“Es un negocio redondo: hacemos el bien, lo hacemos bien y nos sentimos bien”. Así definió José Luis Ambrosino, coordinador general del Movimiento Los Sin Techo, el convenio que la ONG firmó ayer con la Municipalidad. El documento formaliza el trabajo que realizan ambas partes en el Jardín de Infantes municipal de Barranquitas Sur y que planean replicar en barrio Coronel Dorrego, en un jardín que comenzará a construirse en los próximos meses.
El acto fue en las salas de Barranquitas, inauguradas en julio, en Iturraspe y Lamadrid. Allí funcionan cinco salitas con doble turno para nenes de 1 a 5 años: Los Sin Techo tienen a su cargo las salas de 4 y 5, y el Municipio las de 1, 2 y 3. En boca de Ambrosino, esta experiencia hace posible “que el acceso a la educación desde el primer año sea para todos”. Ambrosino, habló de “sinergia”. Rosana Ingaramo, secretaria de Educación de la Municipalidad, de “reconocer las capacidades instaladas, el trabajo y la experiencia de las organizaciones que hace años están trabajando en territorio”.
Discriminación positiva
En Coronel Dorrego, también conocido como “barrio Chaqueño”, Los Sin Techo ya tienen un jardín de infantes al que asisten 35 nenes, divididos en salitas de 2, 3, 4 y 5 años. Es el Jardín Particular 1491 Ntra. Señora de Los Sin Techo: una sala dividida en dos, donde los 35 nenes reciben desayuno y almuerzo. Hasta marzo de este año Mónica Ciarlo era la única maestra para todos; hoy también se suma Silvina Molina.
Como otros jardines del Movimiento Los Sin Techo, éste también se mantiene con colaboraciones, beneficios y una cooperadora de 2 pesos por familia, “o lo que la familia pueda”.
Si bien el jardín recibe alimentos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), las cocineras y ayudantes que trabajan allí “lo hacen por la comida, no tienen un sueldo”.
Todo parece indicar que en el futuro Jardín el trabajo será aliviado: además de instalaciones idóneas, cada docente contará con un ayudante para salita. El resultado es lo que Ambrosino llama “un trabajo de discriminación positiva: mejores condiciones para el que más necesita y con más celeridad, para que la brecha que separa a los sectores excluidos se achique”.
FUENTE: El Litoral