El próximo 9 de noviembre a las 9hs. , el Movimiento Los Sin Techo, desarrollará en el Salón del Hotel Castelar la “3era Jornada de Capacitación Basada en la Pedagogía “Reggio Emilia”. Esta vez el lema es “Territorios de Juego y Exploración”. Las disertantes principales del evento serán: Alejandra Dubovik y Alejandra Cippitelli. (Mas informes: Movimiento Los Sin Techo - San Geronimo 3328 - Tel.: 0342 - 4557906)
EL ESPACIO: LOS TERRITORIOS
El habitar de los niños en el Jardín o en la escuela, se realiza sobre una base de intensa interacción entre el espacio y las personas, se trata así de un continuo juego de intercambio de los niños y su entorno, y de los niños con sus pares.
La institución se vuelve así, en un espacio educativo como lugar de encuentro y como soporte físico para crear relaciones “donde se viva”, un espacio en que a través de la ambientación y el diseño de los espacios, respeta los derechos de los niños de “ser” y “estar”.
Es así, que nace esta propuesta de juego y exploración, en donde el ambiente y los espacios se transforman, según los términos de Henry Lefevbre, en un espacio para la práctica y la representación, es decir, un espacio-territorio consagrado por un lado, a la interacción y por otro, a la creación y a la imaginación.
Abrazamos las ideas de Loris Malaguzzi, que concibe al niño como un ser extraordinario, complejo, individual, que existe a través de sus relaciones. Un co-constructor desde el comienzo de su vida, de conocimiento, de cultura y de su propia identidad. En palabras de Loris Malaguzzi, un niño “rico en potencial, fuerte, poderoso y competente”.
Sostenemos una propuesta concreta para realizar en el jardín, como ámbito complejo, comunicativo, estético y habitable.
Un proyecto donde tenemos en cuenta, las diversas zonas que compone el jardín, la sala, el patio, los espacios comunes, la entrada, la escalera, que son espacios que hablan, sugieren.
Unos territorios, donde los niños viven el espacio, habitan lugares diversos, creando llenos, vacíos, recorridos, límites, umbrales. Territorios, como campos de búsqueda, de juego, con elementos activadores en diálogo con el ambiente.
Así, los territorios que propusimos, dieron posibilidades para:
• La acción y la quietud, como el Territorio de las Artes.
• El juego y la representación, como el Territorio de las Dramatizaciones.
• La intimidad y la relación, como el Territorio de las Palabras.
• El caos y el orden, como el Territorio de las Construcciones.
• Lo real y lo imaginario, como el Territorio de los Espejos.
• La construcción y la reconstrucción, como el Territorio de Agua, Arena o Barro.
DIFERENTES ESPACIOS
• Territorio de los Juegos con Agua. Espacio al aire libre que promueve los juegos de interacción, disfrutando del contacto con un elemento natural y tan vital como el agua.
• Territorio de los Juegos con Arena: Una instalación que invita a crear construcciones efímeras enriquecidas con otros elementos.
• Territorio de los Juegos con Barro: Una aproximación a los juegos arcaicos, la tierra como portadora de todas las texturas imaginadas, la tierra ofrendando su donde producir y dejarse producir.
• Territorio de los Planos Inclinados: Este territorio se inspira en la poética de la mecánica, los planos inclinados como un mecanismo para recuperar el asombro de los objetos que caen.
• Territorios de los Espejos: Instalación escenográfica-educativa inspirada en la sala de los espejos de los viejos parques de Diversiones, espejos que deforman y modifican la figura que allí se refleja. Consta de: una “Pirámide espejada”.
• Territorio de las Piedras y los Dinosaurios: Territorio que tiene como protagonistas a los dinosaurios y que reta a los niños a transformar las piedras en el mundo imaginario de los dinosaurios.
• Territorio de los Juegos con la Luz: espacio lumínico que invita a exploraciones con la luz, la oscuridad y las sombras.
• Territorio de las Composiciones: un espacio lleno de interrogantes sobre el mundo y la naturaleza. Ambientado con elementos activadores del territorio en un diálogo con el entorno natural.
• Territorio de la Luz Negra: una instalación de luz negra, en la que se ofrecen objetos seleccionados cuidadosamente y que actúan con “los efectos” que produce la luz negra.
• Territorio de las Construcciones: una ambientación que convoca a construir, estimulando la cooperación tendiente a un mismo objetivo, desarrollando estrategias en las diferentes construcciones.
• Territorio de los Sonidos: Una instalación sonora que invita a crear imágenes donde el sentido del oído y la escucha juegan un papel protagónico.
• Territorio para jugar con todo el Cuerpo: El desafío de éste consiste en diseñar un territorio de juegos con el cuerpo que permita la mayor libertad posible a las actividades propuestas.
La particularidad de esta experiencia, es que los niños durante este período se pueden “adueñar” de todo el espacio del jardín. Espacios, territorios de recorrido no orientado, nómada, sedentario, de acción, de cuerpo, de transformación, encantados.
Recopilación de trabajo presentado ante la OMEP
Autoras: Alejandra Cippitelli y Alejandra Dubovik